El monte Buciero

El Monte Buciero, conocido popularmente como el Monte de Santoña, es uno de los tesoros naturales más impresionantes de la costa de Cantabria.

Si hay un monte que es, para nosotros, especial: ese es el monte Buciero. Y es que este monte de 376 metros tiene varias características que lo hacen único y diferente:

  • 🗺️ Su ubicación es única y privilegiada: parece una gran fortaleza que, con sus espectaculares acantilados, separa Santoña del mar.
  • 📖 Es un monte con una grandísima historia: está lleno de fuertes que se utilizaban para defender militarmente la villa de Santoña.
  • ⚒️ Tiene también pasado minero: había minas de hierro a cielo abierto en el propio monte.
  • 🌟 El faro del Caballo está ubicado en él: este es un faro que, por su increíble entorno, se ha convertido en la gran referencia turística de Santoña.
  • 🗻 En el Buciero se pueden hacer varias rutas de grandísimo interés turístico.

De corazón: nosotros hemos estado en montes de varios miles de metros incluso fuera de España, pero este es nuestro monte favorito precisamente por esas características que te hemos mostrado.

Y para hablarte de esos puntos de interés y la historia del Buciero… ¿Qué mejor que unas propuestas de rutas por el propio monte?

De esa forma, te iremos hablando de la historia y las curiosidades de este monte a la vez que te proponemos rutas de interés 🧐:

Rutas por el Buciero

camino al faro del caballo

Hemos hecho una selección de rutas interesantes y variadas por el Buciero.

Y, ojo: tras haber pasado horas y horas por este monte, podemos afirmar que el Buciero tiene alguna zona casi laberíntica, pero todas las rutas que hemos seleccionado siguen senderos con marcas que podrás seguir sin problema.

Y, es más: ¡Hemos añadido el mapa de cada ruta para que no puedas perderte ni queriendo!

Ruta 1: Camino al Faro del Caballo

Ruta de fácil, pero que requiere estar en forma para poder bajar —y posteriormente, subir— los más de 700 escalones para llegar al Faro del Caballo.

Ruta «Camino al faro del Caballo»
DificultadMedia
📏 Distancia8,5 kilómetros
⛰️ Desnivel900m
🕑 Duración estimada3 horas 30 minutos
🚗 Dónde aparcarEl aparcamiento gratuito de la calle Celestino de Piélagos, que queda muy cerca del comienzo de la ruta.
▶️ InicioEl Fuerte de San Martín (es posible aparcar cerca)
⏹️ FinalEl Fuerte de San Martín
🔄 ¿Circular?Ida y vuelta por el mismo sendero
📸 Puntos de interésEl fuerte de San Martín
El mirador de la Punta del Fraile
El mirador del Faro del Caballo (Batería de San Felipe)
El faro del Caballo

Empezamos el artículo con la ruta más transitada del monte Buciero: el paseo al famoso faro del Caballo.

Para poder llegar al comienzo de la ruta, nuestra recomendación es que aparques en el aparcamiento gratuito de la calle Celestino de Piélagos, que queda muy cerca del comienzo de la ruta.

De ahí hay que subir hacia el fuerte de San Martín, que es el primer punto de interés visitable de la ruta. Tras ello, el camino se convierte en un sendero de tierra y piedras que sube unos 100 metros en el primer kilómetro.

Llegará un momento en el que la frondosidad de los arboles se abrirá: habrás llegado al mirador de la Punta del Fraile, que ofrece unas espectaculares vistas de la playa de La Redonda y la Punta del Fraile.

Tras ello, el sendero se interna en el bosque, y sube otros 100 metros hasta llegar al cruce que da acceso al faro del Caballo; ojo: antes de bajar al propio faro, echa un vistazo a la batería de San Felipe, que queda a un lado de la entrada a las escaleras del faro.

Después, tendrás que bajar los más de 700 escalones que separan la ruta del propio faro…

¡Ánimo! Por experiencia propia, casi que podemos asegurarte que te acabarán temblando las piernas 😉…

Ruta 2: Faros y acantilados (Circular al monte Buciero)

Ruta fácil pero de larga distancia que bordea el monte Buciero por su anillo exterior:

Ruta «Faros y acantilados»
DificultadFácil
📏 Distancia11 kilómetros
⛰️ Desnivel500m
🕑 Duración estimada3 horas 30 minutos
🚗 Dónde aparcarEl aparcamiento gratuito de la calle Celestino de Piélagos, que queda muy cerca del comienzo de la ruta.
▶️ Inicioel Fuerte de San Martín
⏹️ Finalel Fuerte de San Martín
🔄 ¿Circular?
📸 Puntos de interésEl fuerte de San Martín
El mirador de la Punta del Fraile
El mirador del Faro del Caballo (Batería de San Felipe)
El faro del Pescador
La batería del Águila

Coloquialmente se conoce a esta ruta por Santoña como la senda de los faros, precisamente porque esta ruta circular pasa por los dos faros del Buciero.

Tomaremos las riendas de una travesía circular que, después de partir del Fuerte de San Martín, nos llevará por caminos pedregosos que se alzan junto a impresionantes acantilados.

La primera parte del camino es la descrita en la anterior ruta, hasta llegar al cruce que da entrada al Faro del Caballo —Si estás animado, ¡Puedes añadir la bajada al faro a la ruta!—.

Siguiendo por la ruta, llegarás al Faro del Pescador, otro monumento histórico que, junto con el Penal del Dueso y la Batería del Águila, enriquecen la experiencia. Por degracia, el Faro del Pescador no es visitable, pero ofrece unas espectaculares vistas desde su exterior.

Tras ello, siguiendo la ruta, verás otros puntos de gran interés como la batería del Águila o la batería de la Cueva (ambas en mal estado, por degracia…). Y volviendo al principio hacia el sur, curzarás el pueblo de El Dueso, desde donde se puede ver la prisión de Santoña.

Ruta 3: Ecosistemas del bosque

Ruta corta que se adentra en los bosques del monte Buciero:

Ruta «Ecosistemas del bosque»
DificultadFácil
📏 Distancia8,5 kilómetros
⛰️ Desnivel300m
🕑 Duración estimada3 horas
🚗 Dónde aparcarEl aparcamiento gratuito de la calle Celestino de Piélagos, que queda muy cerca del comienzo de la ruta.
▶️ Inicioel Fuerte de San Martín
⏹️ Finalel Fuerte de San Martín
🔄 ¿Circular?
📸 Puntos de interésEl fuerte de San Martín
Los bosques del monte Buciero

La ruta «Ecosistemas de bosque» invita a adentrarse en la belleza de la naturaleza relicta de Santoña, comenzando en el histórico Fuerte del Mazo.

Esta ruta de poco más de 2 kilómetros, que une el Fuerte del Mazo con el cruce de Cuatro Caminos (que da acceso al Faro del Caballo), se sumerge en el corazón del Monte Buciero, recorriendo de oeste a este y presentando una muestra excepcional de la vegetación del encinar mediterráneo que ha sobrevido sobre suelos calizos calientes.

La primera parte del recorrido transcuye entre terrenos de ganado, donde verás vacas, y en seguida se adentra en los frondosos bosques del Buciero.

Al avanzar por la senda, encontrarás un verdadero santuario de biodiversidad, con encinas y especies acompañantes como el laurel y el madroño.

El recorrido por el frondoso camino, salpicado de pequeñas dolinas, es sencillo, claro y tranquilo. Una vez llegados al cruce de 4 caminos, la ruta propone volver al punto de inicio por el sendero exterior del Buciero.

Ruta 4: Culminaciones del Buciero

Ruta por la que se sube a los diversos picos del buciero:

Ruta «Culminaciones del Buciero»
DificultadMedia
📏 Distancia8,5 kilómetros
⛰️ Desnivel600m
🕑 Duración estimada3 horas
🚗 Dónde aparcarSe puede aparcar en el punto de inicio de la ruta, pero el camino para llegar es estrecho y mal asfaltado. También se puede aparcar en Santoña e ir andando al comienzo de la ruta.
▶️ InicioEl punto de información del Mazo (de Napoleón) (es posible aparcar ahí mismo)
⏹️ FinalEl punto de información del Mazo
🔄 ¿Circular?
📸 Puntos de interésLa cima del monte Buciero
La cima del monte Ganzo
El pico Atalaya

Esta es una ruta por la que se asciende a las tres principales cumbres del sistema Buciero: Peña Ganzo, Buciero y la Atalaya.

La ruta primero sube a los primeros dos picos, para luego bajar, unirse al sendero circular que rodea el monte, y subir al pico Atalaya.

Inicia tu aventura en el Fuerte del Mazo, una fortificación que data de la era napoleónica, cuando Santoña fue capturada por un ejército de 4,000 hombres.

En esta ruta podrás avanzar por un zigzaguante camino que serpentea a través de un bosque donde conviven encinas, laureles y madroños, una muestra de la flora única del lugar.

A medida que asciendes hacia las tres principales cumbres del camino —Peña Ganzo, Buciero y la Atalaya— te aguardan vistas panorámicas impresionantes a más de 300 metros de altura, ofreciendo una visión privilegiada de la geografía natural y las huellas del pasado de Santoña.

Con un medio recorrido de 8.5 km y una dificultad media-alta, esta es la ruta más montañera y que te brindará las mejores vistas panorámicas del este de la cornisa cantábrica.

Ruta 5: Tradición pesquera y fuertes napoleónicos

Ruta sencilla que visita los dos principales fuertes de Santoña y la zona pesquera de Santoña:

Ruta «Tradición pesquera y fuertes napoleónicos»
DificultadFácil
📏 Distancia8,5 kilómetros
⛰️ Desnivel200m
🕑 Duración estimada2 horas
🚗 Dónde aparcarSe puede aparcar en cualquiera de los puntos por los que la ruta pasa por Santoña
▶️ InicioEl paseo de Pereda (es posible empezar esta ruta desde multitud de puntos)
⏹️ FinalEl paseo de Pereda
🔄 ¿Circular?
📸 Puntos de interésLa virgen del Puerto
El fuerte de San Carlos
El fuerte de San Martín
La batería alta de San Martín
Las marismas de Santoña y su puerto

Esta es una ruta que nos parece muy recomendable porque, siendo fácil tiene de todo: puntos de interés histórico, espectaculares vistas y patrimonio pesquero Santoñés.

El paseo de «Tradición pesquera y fuertes napoleónicos» combina naturaleza y ciudad. Nos lleva en un viaje a través del tiempo y de la cultura pesquera de Santoña, comenzando su recorrido en el Fuerte de San Martín, una edificación que desde 1863 se alza sobre la bahía y que se convierte en el umbral hacia esta ruta patrimonial y marítima.

Aquí, junto al Fuerte de San Carlos, un monumento anterior a las reformas napoleónicas, se da inicio a un descenso en la historia y la defensa costera de la villa. Este es nuestro fuerte favorito de los de Santoña, por su ubicació única, tamaño y estructura.

Este camino circular, de baja dificultad y con un desnivel moderado, traza un camino a través de fortificaciones que datan de la era napoleónica, abrazando el legado histórico de fuertes y baterías que protegían la entrada de la bahía.

La senda ofrece la posibilidad de explorar no solo esta herencia bélica, sino también la tradición marinera de la villa, con su puerto pesquero y las características conserveras que han definido la sociedad local.

Finalizando en el Fuerte San Carlos, los caminantes pueden contemplar las vistas significativas de la bahía de Santoña, las marismas santoñesas y del estuario del Asón desde puntos estratégicos como las baterías de Galbanes y el Mirador de Casablanca.

Ruta 5: El camino del Salticón y sus fuertes

Ruta corta que atraviesa un camino histórico y delimitado por muros.

Ruta «El camino del Salticón y sus fuertes»
DificultadFácil
📏 Distancia4,5 kilómetros
⛰️ Desnivel150m
🕑 Duración estimada1 hora 30 minutos
🚗 Dónde aparcarEl aparcamiento gratuito de la calle Celestino de Piélagos
▶️ InicioLa calle Virgen del Carmen (es posible empezar esta ruta desde multitud de puntos)
⏹️ FinalLa calle Virgen del Carmen
🔄 ¿Circular?
📸 Puntos de interésEl propio camino del Salticón
El fuerte del Mazo
El fuerte de San Martín
La batería alta de San Martín

La esencia de este camino es la subida al fuerte del Mazo por el camino más directo: el del Salticón, que es una ruta corta pero intensa que está flanqueado por un muro que separa las parcelas, se enclave en la densidad de vegetación y finaliza en una intersección.

La ruta que proponemos sube al fuerte del Mazo por dicho camino, para luego bajar hacia el fuerte de San Martín.

Una Encrucijada Histórica

vistas desde el fuerte de san carlos

Santoña, protegida históricamente por el Monte Buciero de los embates del Cantábrico y los vientos fríos, ha sido un enclave vital para las actividades civiles y militares vinculadas al mar.

El Buciero, con sus tres fortificaciones: el Fuerte de San Martín, el Fuerte de San Carlos y el Fuerte del Mazo — también conocido como «de Napoleón» — ha sido testigo de la importancia defensiva de Santoña a lo largo de la historia.

Biodiversidad en Armonía

El complejo entorno ecológico del Monte Buciero es un santuario no solo para especies animales y vegetales, sino también para el visitante que busca reconectar con la naturaleza.

  • Encinar Cantábrico: Entre los tesoros que el Buciero esconde en sus bosques se encuentra uno de los encinares cantábricos más expansivos. Estas encinas, adaptadas a la humedad y a las condiciones atmosféricas del litoral atlántico, son hogar de una rica biodiversidad, donde coexisten especies autóctonas y migratorias.
  • Fauna: El área cercana al monte alberga humedales, siendo de especial mención la laguna del Sorbal, única en su clase por ser de agua dulce dentro del complejo. Aquí, los amantes de la ornitología pueden disfrutar del avistamiento de aves migratorias y residentes.

Una Experiencia Turística Única

vistas desde la bateria de san felipe

La experiencia de recorrer el Monte Buciero se ve enriquecida por la historia y cultura de la región. Los visitantes pueden encontrar resquicios de un pasado naval y de defensa costera. Este lugar, por su singular ubicación y rica historia, ofrece una propuesta turística completa que incluye naturaleza, cultura y aventura.

En conclusión, el Monte Buciero no es simplemente un destino más en el mapa turístico de Cantabria. Es una invitación a vivir una experiencia auténtica y transformadora, un viaje a través de caminos empedrados de historia y senderos naturales que respiran vida.

Es, sin duda, un capítulo imprescindible en la rica narrativa de Cantabria, que espera ser descubierto a cada paso. Cada visita al Monte Buciero es una oportunidad para apartarse del bullicio cotidiano y adentrarse en un mundo donde la naturaleza cuenta sus propias historias.

Cornisa Cantábrica
Cornisa Cantábrica

Apasionados de la Cornisa Cantábrica que queremos que te enamores de nuestra tierra tanto como nosotros 😉.

En tendencia:

Artículos relacionados: